
Estaciones del TramBUS T1 en Buenos Aires.
-
Concurso nacional de ideas no-vinculante - SEGUNDO PREMIO
-
Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
-
Mayo 2025 - Agosto 2025.
-
Arq. Emiliano FREGA
Arq. Livila PLATANIA
Matías LOPEZ GARCIA
-
Numerosas estaciones a lo largo y a lo ancho del planeta nos deleitan con sus imponentes arquitecturas, contenedoras de usos específicos convocantes de un sinfín de transeúntes diarios. En la actualidad, nuevos modos de transporte activos de bajo impacto y de alto nivel de integración ponen en juicio el concepto de estación tal como la conocemos. Asimismo, las desreguladas dinámicas de expansión centro-periferia obligan a los viajeros a optar por diversos modos de transporte frecuentemente encadenados, generando espacios intermedios difíciles de definir. Interludios muchas veces olvidados pero que influyen directamente en la experiencia pasajera. Entonces...
¿Cómo es la estación de los nuevos modos activos de desplazamiento?
¿Cuáles son los límites espaciales de la misma?
¿No son justamente los espacios intermedios, él escenario perfecto para la intermodalidad?

(RE)Integrar el norte y el sur. Intervenir sobre un eje en sentido Norte-Sur es dar respuesta a una deuda histórica de la Ciudad de Buenos Aires. La implementación del TramBus es una gran oportunidad, no sólo para unir, a modo de costura urbana los desequilibrios generados por el paso de grandes infraestructuras de movilidad (como la Autopista 25 de Mayo). Es momento de cambiar el paradigma y concebir las grandes infraestructuras como oportunidades de unión y no más como barreras urbanas.

Potenciar los hitos. Concebir infraestructuras de movilidad siempre es una oportunidad para conectar elementos aislados y resignificarlos, otorgándoles sentido a través de una narrativa coherente y sensible. La fuerte componente artística y la interminable oferta programática de la Ciudad de Buenos Aires, nos invita a potenciar los hitos del área y promover un sistema unificador que se destaque , siguiendo políticas de promoción patrimonial y volviéndose ejemplo para intervenciones futuras.

(MULTI)Escalaridad de la propuesta. La aproximación multiescalar de la propuesta ha sido una premisa fundamental a lo largo de todo el estudio. La nueva traza forma parte de un sistema de movilidad en el que se interrelacionan sus partes y forman un organismo complejo que condiciona a diario las formas de desplazamiento. La propuesta debe entenderse como una gran pieza arquitectónica que funciona en concordancia con su contexto, con las redes existentes e incluso con las propuestas de concursos aún no realizadas.

Continuum ecológico. Con un gran potencial ambiental, arbolado espeso y continuo, espacios verdes directamente accesibles y a proximidad, resulta clave fortalecer éstos elementos en busca de la ciudad pretendida. Se propone identificar lotes baldíos como nuevos espacios verdes. Intervenciones paisajísticas en tierra natural e híbridas se desarrollarán a lo largo de toda la traza . Devenir verde es mitigar el cambio climático, al mismo tiempo que se combate el efecto isla de calor, patología presente en la mayoría de los centros urbanos.
Hacia una optima integración: Familias de inserción
La Banda Activa es una estructura flexible y conectada, que encadena diversos usos según las necesidades particulares de su emplazamiento.
Gracias a su carácter modular, permite ser replicada en otros ejes. Un ejemplo de combinación de necesidades estrictamente funcionales, de necesidades ambientales y de búsqueda de colectividad .
INTEGRACION Y ADAPTABILIDAD: LA BUSQUEDA DE UN SISTEMA
El objetivo era encontrar un método, un sistema que logre integrar los distintos modos de trasporte en una propuesta volumétrica-conceptual globalizadora que otorgue claridad y legibilidad a un todo hoy difuso.
Debido a la diversidad formal presente en cada elemento modal (altura de boca de subte frente a refugios de buses o a estaciones de bici por ejemplo) se ha optado por establecer dos registros arquitectónicos diferentes que sirvan como principio general de la propuesta.
El registro bajo (son todos aquellos elementos <1,50m aproximadamente) denominados opacos, pertenecientes a una lógica de Índole gravitatoria con un consecuente peso y notoriedad. En revancha, un registro alto ( son los elementos >1,50m como los techos de las estaciones o mobiliario proveedores de sombra) denominados transparentes, pertenecientes a una lógica ligada a la levitación que gracias a su materialidad híper-reflectiva su presencia es casi desestimada, convirtiéndose en una intervención de bajo impacto paisajístico y acentuadora del verdadero protagonista: el espacio urbano.
Anatomía de una estación de TramBUS